ECO Platform, con sede en Bruselas, actúa como organización paraguas de los sistemas de DAP. Su objetivo es normalizar las Declaraciones Ambientales de Producto (DAP) y armonizar los procesos correspondientes. La iniciativa, sin ánimo de lucro, está abierta a todos los interesados en la construcción, el medio ambiente y la evaluación del ciclo de vida de productos y edificios. ECO Platform informa, asesora, ayuda en la aplicación técnica y ofrece un portal de datos. En esta entrevista, Christian Donath, Director General de ECO Platform, habla de las perspectivas de las DAP a escala europea. Explica lo importantes que son los sistemas y normas uniformes y qué riesgos y oportunidades surgen para los fabricantes. La conclusión más importante: nada funciona sin digitalización y recopilación de datos.
La UE prepara iniciativas legislativas para unos procesos económicos más sostenibles. ¿Qué les espera a la industria de la construcción y a los fabricantes?
Estamos asistiendo a la revisión simultánea de leyes de diversa índole con el objetivo de cumplir los objetivos de la política de protección del clima. Para el sector de la construcción, las más importantes son la Taxonomía de la UE, la Directiva de la UE sobre edificios y, desde luego, también el Reglamento sobre productos de construcción (RPC). El nuevo RPC pretende garantizar una normativa vinculante para la información sobre los productos, que se necesita urgentemente para hacer mensurables los impactos ambientales en el ámbito de la construcción. Además de temas como la economía circular y el potencial de calentamiento global, las propuestas legislativas también abordan la digitalización de los datos.
¿Cuál es el papel de la Plataforma ECOy cómo apoya el proceso?
La Plataforma ECO ha realizado propuestas para la aplicación del nuevo Reglamento de Productos de Construcción. Como fase de transición del antiguo al nuevo reglamento, está el acervo RPC. Aquí estamos asesorando a la Comisión Europea sobre cómo puede aplicarse todo el conjunto de la forma más fluida posible. O qué ajustes siguen siendo necesarios, cómo pueden resolverse determinados problemas técnicos, qué puede automatizarse, etc.
¿Enqué fase se encuentra la legislación de la UE sobre el Reglamento de Productos de Construcción (CPR) y a partir de qué fecha serán obligatorias las DAP?
La Comisión Europea publicó la propuesta legislativa el 30 de marzo de 2022 y la presentó al Consejo Europeo. Después, la propuesta pasa al Parlamento de la UE y debe incorporarse a la legislación nacional en un plazo de 18 meses tras su adopción. Entonces podría haber otro plazo para la aplicación definitiva y vinculante de los requisitos del Reglamento sobre productos de construcción. Para entonces, a más tardar, los fabricantes estarán obligados a elaborar sus Declaraciones Medioambientales de Producto. Sin embargo, para la rápida transición al nuevo Reglamento sobre productos de construcción, las obligaciones basadas en el Reglamento actual entrarán en vigor mucho antes, y éstas se introducirán mediante actos delegados. Precisamente esta transición es la tarea del CPR Acquis en la que la Plataforma ECO tiene una participación significativa.
¿Qué regula exactamente el Reglamento de Productos de Construcción?
El CPR regula la información sobre los productos y qué requisitos deben cumplir para poder ofrecerse en el mercado europeo. Se trata de diversos indicadores, como las propiedades estructurales o físicas de los edificios, los componentes, etc. En el futuro, también se introducirán con carácter obligatorio indicadores del impacto medioambiental de los productos de construcción, basados en la norma EN 15804 (EPD). Esto regulará -de manera uniforme en toda Europa- qué datos del producto deben comunicarse en la Declaración de Prestaciones (DoP).
¿Qué papel desempeña en esto la recopilación de datos y cómo se consigue?
Hay que quitar complejidad a los procesos. Después de todo, los participantes en los proyectos, como arquitectos y planificadores, no deberían tener que convertirse en expertos en ACV o "alquimistas". Para ello, se están desarrollando herramientas fáciles de usar que permiten realizar complejas evaluaciones del ciclo de vida en segundo plano mientras se informa al planificador de forma comprensible sobre el impacto ambiental de sus acciones. Y estas herramientas necesitan datos fiables y de libre acceso. Esto sólo funciona con una metodología, formatos de datos y requisitos de calidad uniformes. Los fabricantes deben adaptarse a ello a la hora de ofrecer datos sobre sus productos.
Debido a los nuevos requisitos, los datos ofrecidos deben ser mucho más granulares y facilitarse en muchos formatos diferentes. Esto sólo puede hacerse bajo demanda y en tiempo real, por lo que requiere una nueva estructura de datos en el fabricante, además de la generación automatizada de datos a través de configuradores. Esto es lo que se entiende por suministro dinámico de datos. Parece complejo, pero facilita las cosas a todos los implicados. Y es la única manera de reaccionar de forma asequible y flexible a unos requisitos que cambian cada vez más rápido.
Hasta ahora, larecopilación de datos funcionaba así: El fabricante elabora una lista de componentes o una hoja informativa con las propiedades del producto. El diseñador puede cargarla en el proceso BIM. ¿Por qué ya no es suficiente?
Porque los productos difieren en muchas propiedades que antes no se consultaban. Por ejemplo, si un producto se ha fabricado en la fábrica A o en la fábrica B, de dónde proceden los productos primarios o qué revestimiento tiene un producto pueden suponer grandes diferencias para la evaluación del ciclo de vida, pero también para la visualización. Esto es lo que se entiende por granularidad: un producto con muchas variantes se convierte en muchos productos diferentes. Es una diferencia crucial. Y, en teoría, ahora el fabricante puede elegir si, por ejemplo, especifica los indicadores medioambientales para el peor de los casos o si define los productos de forma más granular.
¿Cómo se crean los requisitos previos para que todos los participantes en el proyecto puedan generar y utilizar los datos?
Nadie puede hacerlo solo. Nadie vendrá y dirá: Esta es la herramienta definitiva que ahora puede utilizar todo el mundo. Siempre habrá varios formatos y herramientas, pero los datos reales del producto siempre serán los mismos. Es importante que los fabricantes puedan reaccionar a tiempo a los requisitos y nuevos puntos de referencia. Esto puede lograrse con una estructura de datos lógica. Las empresas tendrán que aprender a almacenar los datos de forma modular para que el arquitecto, por ejemplo, pueda compilar sus productos en consecuencia. Esto no supone una gran inversión para el fabricante y puede implantarse rápidamente. Además, conservan el control de sus datos y pueden ampliarlos en cualquier momento.
Parece fácil generar y recuperar datos. ¿Cómo funciona en la práctica?
Para ello, el fabricante necesita una estructura de datos sencilla y modular que permita la generación automatizada de datos. No estamos hablando de elaborados proyectos a largo plazo que cuestan millones de euros, sino de una estructura de datos eficaz que llamamos orientada al flujo descendente. Se integra en la arquitectura informática existente del fabricante. Los datos pueden generarse en todos los formatos de destino pertinentes mediante los denominados generadores, de modo que los datos puedan utilizarse en Autodesk Revit, ArchiCAD, AR, plataformas de productos, programas de texto de licitaciones, declaraciones de prestaciones, etc., por ejemplo. El usuario, que puede ser un arquitecto, decide por sí mismo el formato, el contenido y el nivel de detalle de los datos necesarios, todo ello con unos pocos clics de ratón. Esto ahorra trabajo y tiempos de espera a todas las partes y es menos propenso a errores.
¿Cómo funciona el proceso de creación de una EPD?
O bien el fabricante tiene la competencia en su empresa o busca asesoramiento externo de un experto en evaluación del ciclo de vida. Ese experto ayudará al fabricante a recopilar datos correctamente y a modelizar los flujos de datos: ¿Qué recursos -materiales, agua, energía- entran en el producto, qué se produce en términos de gases de escape, aguas residuales y residuos, cuáles son las rutas de entrega, etc.? Todo ello se registra en la evaluación del ciclo de vida, a partir de la cual se genera una declaración ambiental de producto (DAP) para la transferencia de datos. En el caso de las DAP, es obligatoria la verificación por terceros independientes. La verificación de la DAP se lleva a cabo a través de un sistema de DAP.
¿Cuánto va a costar una DAP a los fabricantes?
En la actualidad, puede oscilar entre 10.000 y 30.000 euros para las DAP preparadas y verificadas manualmente. La mayor parte se destina a la recopilación de datos y a la evaluación externa del ciclo de vida, al menos si la EPD se elabora de la forma antigua, manual. Una parte menor se destina a la verificación. Utilizando herramientas de DAP, el trabajo puede reducirse drásticamente. Utilizando datos básicos preverificados y herramientas, las EPD pueden generarse en pocos minutos.
¿Esurgente el tema de las EPD y supondrá una ventaja competitiva para los fabricantes?
Los fabricantes deben ocuparse de las EPD lo antes posible. La obligación legal está al caer. La recopilación de datos necesaria, la modelización de los procesos y el suministro de datos llevan su tiempo. Aconsejo actuar pronto, también para no tener que hacer cola y pagar precios absurdamente altos por los proveedores de servicios más adelante.
Los que se ocupen hoy de sus datos, llenen lagunas y creen así transparencia, tienen ventaja. La palanca no se puede cambiar así como así.
Por cierto: Cada vez más requisitos voluntarios se están convirtiendo en el criterio clave de los proyectos. Sistemas de certificación de edificios, criterios de préstamo, subvenciones, informes de sostenibilidad y criterios ESG en la cadena de suministro son sólo algunos de los que podría mencionar.
Christian Donath es Director General de ECO Platform y Socio Director de BIM Sources. El objetivo de ECO Platform es facilitar el suministro de datos fiables sobre productos de construcción. La iniciativa de normas reconocidas en toda Europa es muy popular en el sector de la construcción. BIM Sources es una empresa de software que ofrece a los fabricantes de productos soluciones inteligentes para la generación automatizada de datos y sus comunicaciones digitales.
Las EPD harán visibles los impactos medioambientales. La mejor comprensión de los impactos será una base esencial para optimizar los productos, la producción y las compras. Así pues, los fabricantes tienen mucho por delante. Por tanto, deben ocuparse de estas cuestiones ahora.